domingo, 26 de mayo de 2019

Actividad 6. ARTÍCULO FINAL


Introducción:
Después de haber realizado cada una de las actividades relacionadas con cada bloque de la asignatura de Literatura Infantil, llega el momento de exponer una reflexión final de las ideas claves que han sustentado la asignatura, recordándolas desde mis conocimientos previos, mi experiencia personal y la experiencia aportada por mis prácticas escolares.
En esta actividad, explicaré cómo aplicaría lo aprendido en la asignatura, en mi futuro profesional, demostrando la nueva visión, que mi trabajo durante la asignatura me ha aportado.
La idea de la creación de un blog y con él, el desarrollo de la asignatura, me ha parecido muy interesante y novedoso, ya que nos ha permitido utilizar un método diferente para trabajar sobre un tema determinado. Es una forma muy diferente de desarrollar la asignatura, ya que rompe los esquemas tradicionales. En mi caso nunca había trabajado con un blog, y puedo decir que esta primera experiencia con él, al principio me pudo parecer algo asustadizo y que me causaba cierta desconfianza, pero finalmente ha sido muy agradable.
Considero que he aprendido muchas cosas nuevas que desconocía anteriormente en este mundo de la Literatura Infantil, y a pesar de haber sido un curso y una asignatura bastante completa en cuanto a contenidos, estrategias, herramientas y diversos ejemplos, siento que aún me quedan un montón de cosas más por descubrir, de aprender para poder enseñar, y sobre todo de disfrutar igual que lo deben de hacer los niños con la Literatura.

Experiencia personal con la Literatura Infantil:

Me considero una gran amante del cuentacuentos. Disfruto mucho escuchando historias, pero más si soy yo quien las cuenta. Desde hace tiempo comencé a sentir la pasión por contar cuentos en el aula, en fiestas de cumpleaños, salas de ocio, campamentos… En cualquiera de los lugares a los que fuera, si había niños y niñas no podía faltar un pequeño libro que contar en algún momento.
Ya hace tres años tuve un primer contacto más directo con la Literatura Infantil en la asignatura de “Expresión y Comunicación”, realizada en el ciclo superior de Técnico de Educación Infantil. En ella descubrí aún más mi gusto por todo esto, y que nuestro papel es fundamental. Es imprescindible participar con el niño y la niña en actividades y manifestaciones artísticas, que tienen como base la palabra y al niño como receptor. Para que un texto, cualquiera que sea su género en que se encuadre, les interese, tiene que ser aceptado por ellos, por lo que es necesario reconocer su autonomía para poder elegir su literatura.
Es aquí cuando me di cuenta de lo difícil que puede llegar a ser elegir y analizar un cuento y que cumpla los correctos requisitos, como si es el adecuado para esa edad determinada, o si cumple con los temas de interés de sus destinatarios a los que iría dirigido.
Por lo que para que un cuento resulte interesante al auditorio infantil debemos seleccionarlo y analizarlo cuidadosamente, y uno de los criterios más importantes a tener en cuenta será el de la edad. 
A día de hoy, sigo teniendo esa pasión y gusto por contar cuentos. Pero ahora, después de haberme adentrado más en la Literatura Infantil, soy mucho más cuidadosa a la hora de elegir un cuento, a la hora de analizar cuál es el mejor momento para hacerlo y donde, cómo hacerlo, e incluso a veces arriesgarme un poco y usar diferentes formatos, como el verso.


BLOQUE 1:
-Ideas principales: La idea principal que tenía sobre Literatura Infantil inicialmente, fue que literatura infantil eran cuentos para niños. Desconocía por completo el termino paraliteratura, por lo que mucho menos sabía que se podían diferenciar entre cuentos literarios y paraliterarios.
En el primer bloque de literatura infantil, nos iniciamos a ella conociendo un poco más sobre que es la literatura y su evolución. He podido diferenciar la literatura de la paraliteratura, para darme cuenta de que todo lo que se escribe, no es literario, aunque a veces presenten características muy similares. Algo que anteriormente desconocía por completo. De hecho, para que un texto sea considerado literario ha de cumplir las siguientes características: debe de ser artístico, su función lingüística predominante será la función poética y se manifestará el carácter simbólico del lenguaje, debe de pertenecer a uno de los tres géneros literarios y ha de ser un texto de ficción aun cuando esté inspirado en hechos reales.
La Literatura Infantil, como su nombre bien indica, es infantil, por lo que siempre he considerado que su público serían niños y niñas de entre 0 y 6 años. Mi sorpresa fue cuando descubrí que la Literatura Infantil va hasta los 12 años.
En cuanto al texto teatral en la Literatura infantil creo que es el género menos conocido. Hablar de teatro entre niños y jóvenes no puede reducirse, afortunadamente, a la sola lectura del texto. Hoy nos interesa cada vez más su práctica como juego dramático sin finalidad espectacular, para el desarrollo de la expresión liberadora y la creatividad. No existen libros teatrales para ser vistos y/o leídos para niños menores de 8 años, ya que la escasa capacidad lectora se ve desfavorecida por este género y para la transmisión oral por parte del adulto, es mucho más sencilla la prosa.
La poesía de autor, se debe presentar a los niños como un juego artístico. Yo la he utilizado muy poco en mi práctica educativa, pero las veces que lo hice, no fueron dándole un buen uso, ya que la focalicé para trabajar contenidos concretos como la llega del otoño o el invierno, la llegada de la lluvia o el crecimiento de una planta; y no como un fin artístico. Hay que permitir que su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee o escucha, e invente nuevas formas. Para ello, lo ideal es que sea una rima fácil y sonora, con ritmos marcados, juegos fonéticos y con simbolismo infantil, siendo así una narración cercana de carácter lúdico y con elementos mágicos. La poesía invita a hacer una lectura diferente del mundo
En los cuentos de autor es importante que existan niños o animales personificados, con los que los niños puedan sentirse identificados, siendo así los protagonistas. El niño/a protagonista puede y debe favorecer la maduración psicológica en el niño lector en tres campos: la interiorización del yo, la inserción social y el desarrollo lingüístico. Además existen dos tipos de niños protagonistas en las historias: los positivos (que son abiertos, objetivos, activos, extrovertidos, optimistas) y los negativos (que son pasivos, cerrados, egocéntricos, hipersensibles, descontentos), dejando a un lado esa clásica y obsoleta dualidad entre “buenos y malos”
Y lo más importante que considero que he aprendido de este bloque es que la Literatura Infantil se trata de un arte creado en palabras, cuya función predominante es la poética para perseguir su único objetivo: el disfrute. El disfrute escuchando, el disfrute imaginando y creando, el disfrute jugando, el disfrute a identificarse en situaciones o personajes.

Para esta actividad, relacionada con el bloque 1, tuve que elegir un texto de autor, en este caso elegí un cuento de autor, y analizar diferentes aspectos como información del autor, tipo de formato atendiendo al aspecto externo, las ilustraciones y la tipografía, el contenido en cuanto al tema principal y temas secundarios, la estructura, los protagonistas y personajes principales, valores y contravalores que aparecen y tipo de lenguaje empleado; y así verificar si cumplía con los requisitos. Yo elegí en este caso “Que llega el lobo”, de Emile Jadoul, y después de su análisis, puede que la edad o los motivos por los que creí que correspondía a un cuento para niños de 3-4 años, no estuvieran muy acertados.
Durante el desarrollo de la actividad, tuve muchas cuestiones en relación a ¿estaré eligiendo el mejor cuento?, ¿realmente está cumpliendo con los requisitos?, ¿es realmente para niños y niñas de 3 años? ¿puede que existan otros cuentos que se ajusten mejor y pueda desarrollar su análisis de manera más sencilla?
Si quiero destacar, que mis mayores dificultades en esta actividad fueron la búsqueda de los valores y contravalores de los personajes, ya que el protagonista no aparece hasta el final de la historia y por lo tanto no pude observar durante la historia sus comportamientos y/o personalidad.
También a la hora de identificar la tipología, me resultó costoso el análisis del texto ya que se trataba de un cuento muy corto y el diálogo es mínimo. Además de ser repetitivo y encadenado.
Respecto a los comentarios de los compañeros, me resultó muy trabajoso realizar una crítica, ya que al ser mi primer contacto con la asignatura y tales características (a través de un blog), no sabía si lo estaría haciendo bien o mal, si es lo que realmente se pedía o no. Probablemente sea porque no nuevo siempre asusta. Pero finalmente creo que esta metodología es muy acertada ya que nos sirve para incluso autoevaluarnos, comparar ideas y diferentes formas de expresarnos, y sobre todo para ayudarnos, compartiendo informaciones y opiniones.

-Futuro docente: Con este primer trabajo he podido acercarme un poco más al mundo de la Literatura Infantil y aprender qué es la literatura de autor destinada a niños de infantil, cuál ha sido su evolución en las últimas generaciones, las características de los diferentes géneros, algunos autores de primera fila y, sobre todo, creo que puedo decir que he aprendido a elegir correctamente los libros que debo usar con mis niños de infantil. He podido apreciar que la Literatura infantil ofrece a los más pequeños una experiencia artística y una identificación afectiva con personajes y acciones que siempre nos aportarán enseñanzas y descubrimientos sobre nosotros mismos y sobre lo que nos rodea. Por todo ello, creo que mis futuras praxis serán mucho mejor a las anteriores, e intentaré introducir a los más pequeños en la Literatura Infantil, siempre y cuando sea con el objetivo de disfrutar, y no como un sentido pedagógico.
Además, en cuanto al libro o cuento, he descubierto que no se trata de un simple objeto, y ahora podre tratarlo como una verdadera fuente de placer y entretenimiento, lleno de imágenes y sonidos que dan voz a la historia en la cual los lectores se convertirán en protagonistas a partir de su identificación afectiva con los personajes. Considero esta idea muy importante para que los cuentos puedan llegar a ser instrumentos útiles a todos aquellos que queremos potenciar una literatura infantil de calidad. 
Lo que me ha parecido más importante de cara a nuestro futuro es poder analizar bien un libro para saber si es bueno o no, en función de los intereses del niño, sus gustos, pasiones... Creo que existen muchos cuentos que cumplen con estas características y que son realmente buenos, pero a veces difíciles de encontrar. Supongo que como todo en esta vida, lo difícil cuesta.




BLOQUE 2:
-Ideas principales: Para mi este mundo fue totalmente nuevo antes de conocerlo. No pensé que el folclore fueran historias narradas. Siempre lo he identificado con la tradición y la música, pero jamás pensé que pudiera ser lo que he ido conociendo durante este bloque.
La Literatura Folclórica, que al contrario que ocurre con los libros de autor, los personajes de los cuentos folclóricos no deben aspirar a que los niños pequeños se identifiquen con ellos (ya que son adolescentes o jóvenes en su mayoría). Son personajes que los niños "quieren ser", a los que quisieran parecerse cuando sean mayores. Además comparándolo con el anterior bloque, los textos folclóricos son para cantar y contar, mientras que los textos de autor son para leer.
No podemos hablar, refiriéndonos a los textos folclóricos, de cuentos originales. Podemos hablar de las versiones más antiguas que se conocen, pero nunca de la versión original, y es que, no tienen un autor único. Tampoco podemos decir que obras de este tipo pertenecen a autores conocidos como Charles Perrault, o cualquier otro recopilador conocido, pues estos son, repito, recopiladores que por un motivo u otro han decidido plasmar la historia en papel pero nunca su autor.
La literatura folclórica no es literatura infantil. Con el paso del tiempo la Literatura folclórica, los textos sencillos y populares llegaron a ser mal denominados como “textos infantiles”, siendo en realidad historias familiares, historias del pueblo, historias que se contaban generación tras generación, y que era tan sencillas que los niños las entendían muy bien. Por este motivo, se aplican en el aula, porque es un recurso fácil para entretener a los niños, y además, lo entienden. Pero no porque se trate de Literatura Infantil.
En este bloque hemos podido ver que no es lo mismo moraleja que enseñanza moral: La moraleja tiene el fin de explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto, mientras que la enseñanza moral cada cual puede aplicarla a su realidad a partir de su propio esquema de valores. Las moralejas no fueron comunes en la literatura folclórica, excepto en las fábulas, ya que su principal objetivo no era moralizante sino lúdico: recordar realidades que se narraban como cuentos y cuentos que se narraban como verdades.
El teatro folclórico infantil debería de llevarse a cabo más frecuentemente en la escuela ya que puede resultar divertido y diferente para los niños. Los teatrillos de títeres y marionetas presentan un atractivo especial, ya que enseguida los muñecos cobran vida y los adultos somos capaces de introducirnos afectivamente en la representación. Tristemente, los teatros de folclore tradicional han desaparecido casi por completo.
En cuanto a la poesía, la poesía infantil encuentra su mayor atractivo para el niño en su carácter lúdico. El juego es personal cuando el contacto entre el niño y la poesía lo establece un adulto. El juego es individual, con contacto directo del niño con la poesía, mediante la lectura o la recitación. El juego es colectivo, a través de la danza, la recitación coral o la dramatización. Los niños se encuadran con rapidez en una cultura oral. Esto es algo que debe tenerse muy presente a la hora de plantear la Educación Infantil, que, por exigencias obvias, ha de ser fundamentalmente oral. Y tampoco debe olvidarse que, en su progresión educativa, los niños no sólo pasan de una cultura oral a otra literaria, sino más bien, de una cultura oral a otra literaria y oral.
Y respecto a la prosa, el cuento folclórico es un material excelente y simple que se puede seguir utilizando. Reflejan los sueños de la gente del pueblo, se pueden cantar y contar, los niños quieren parecerse a los personajes, pero no identificarse, se evitan los cuentos amorales y se pueden identificar ciertas situaciones. Vladimir Propp clasificó 4 categorías: mitos, cuentos de animales, cuentos de fórmula y cuentos de hadas o maravillosos, siendo estos últimos los más extendidos.
En esta línea también surgieron grandes recopiladores, que recogían estas historias por escrito y que gracias a ellos, muchas de las historias que hoy conocemos es porque las recopilaron, o adaptaron o versionaron. Los más conocidos fueron Perrault, los Hermanos Grimm y Hans Christian Anderson. Mientras que en España, Cecilia Bölh de Faber, conocida como Ferrán Caballero con sus adaptaciones de cuentos populares; Rodrigo Caro con sus nanas y retahílas; y Saturnino Calleja con sus minicuentos de historias populares.

-Actividad: Pag web: Actividad 2. Textos folclóricos
En esta segunda actividad, después de haber leído el temario e investigado un poco más sobre el tema de la tradición oral, las adaptaciones y diferentes historias contadas en otra versión, he podido acercarme a un verdadero concepto de Literatura folclórica que desconocía, además de descubrir que ha sido mal llamada como Literatura infantil. También he conocido un poco más a algunos de los grandes recopiladores, como los Hermanos Grimm, y he elegido 3 textos folclóricos, además de explicado como los llevaría al aula.

-“La Balada de Mulan”
-“Los vestidos nuevos del emperador”
-“Los tres cerditos”

Mi gran dificultad ha sido la búsqueda y selección de historias verdaderamente folclóricas, encontrar buenas fuentes fiables y la investigación acerca de ellas. Resulta muy complicado por dos motivos evidentes: fueron historias contadas oralmente que en algún momento se decidieron recopilar por escrito cuando a lo mejor la historia ya había perdido su verdadero origen o bien por falta de información o bien porque añadían nuevos elementos según se trasmitía de generaciones en generaciones. El otro motivo, que viene un poco a raíz de esto último que comento, es la gran cantidad de versiones que pueden existir de una misma historia, y tan variadas, hace que no sepas realmente cual será la más real o la que más se ajuste a la original.
Realizando la actividad, en esta búsqueda compleja pero a la vez fascinante, descubrí como bien sabemos, que no podemos confundir los cuentos folclóricos con los cuentos infantiles, pero además, que tampoco podemos confundir estos dos con los cuentos clásicos y los cuentos populares. 
Los cuentos folclóricos son textos literarios que se caracterizan por transmitirse de forma oral hasta que alguien los plasma en papel, cuyo autor es el pueblo, y existen diferentes versiones.
En cambio, los populares son los muy conocidos, los que se han hecho famosos, pero que no cumple las características de los folclóricos.
Y en cuanto a los clásicos, son los de toda la vida, que lleva mucho tiempo siendo popular. Los cuentos clásicos pueden ser folclóricos o de autor. Por lo que todos los cuentos folclóricos son clásicos, pero no todos los clásicos son folclóricos o de tradición cultural.
Los cuentos que hoy son populares, algún día serán clásicos, pero nunca folclóricos. Hay cuentos clásicos que son populares y que además son folclóricos, como por ejemplo, Caperucita Roja.

-Futuro docente: El ser humano se ha nutrido durante generaciones de una tradición oral que hoy día permanece en un lugar casi marginal, motivado por la influencia de otros medios alternativos. Como futura docente, la incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela, supone hacer que el niño viva la palabra, llenarlo de la afectividad de la comunicación de tú a tú e incorporarlo a su cultura.
Desde muy pequeños, a los niños les gusta que se les hable y se les cante, incluso mucho antes de poder entender lo que les decimos. Hay una amplia variedad de retahílas, dichos, consejas, juegos y canciones que son un buen pretexto para jugar con el niño pequeño: para moverle las manos, enseñarle a dar palmas, hacerle cosquillas, consolarle cuando se cae, balancearle… En este tipo de juegos de proximidad corporal y en los que se favorece la forma de comunicación de atención conjunta es importante lo que se hace, lo que se dice y cómo se dice. Por lo tanto los juegos más adecuados para los niños entre 0 y 2 años que usaría en el aula serían: cuentos mínimos, juegos corporales, nanas, retahílas para la vida diaria como conjuros para curar, para esconder cosas o encontrarlas, para hacer cosquillas… y canciones con gestos y movimientos. Muchos de estos juegos se estructuran con el formato conocido como “juegos de falda”. Para niños de 2 a 4 años realizaría los juegos y canciones de corro, de esconderse y perseguirse, canciones de acción y movimiento. Y con niños de 4 a 6 años, pasacalles y bailes, adivinanzas y trabalenguas, cuentos rimados y canciones que cuenten historias. En definitiva, fomentar la tradición oral, ya que los relatos orales infantiles ayudan a los niños a conocerse y a explicarse el mundo.
Debemos tener fe en la inteligencia infantil ya que son capaces de establecer significados simbólicos. Debemos mostrarles y hacerles reflexionar, no explicarles los cuentos, ni moralizarlos, ni reducir la magia del folclore a una enseñanza práctica. Que sean ellos los que decidan lo que un texto les está trasmitiendo. La magia del folclore está en que tenemos muchas versiones que podemos disfrutar, pero por otro lado también debemos mantenerlo y seguir con la tradición oral, porque si no estas historias acabarán por perderse.
Como educadores tenemos que ser conscientes de la importancia de la narración oral, tanto llevada a cabo por los maestros como por las familias en casa. Cuando un niño se dispone a escuchar a un adulto un cuento, empieza a emplear su imaginación. Nunca debemos mediatizar a los niños con nuestras opiniones deben ser ellos mismo los que saquen sus propias conclusiones. Cuando seleccionemos textos para nuestros niños debemos hacerlo siempre buscando traducciones no adaptaciones, ya que es más adecuado que las adaptaciones las hagamos nosotros, dependiendo de factores como la edad de los niños, sus gustos.
Es nuestra responsabilidad, como docentes, la de retomar una literatura que a tantos niños ha ayudado. Debemos reivindicar el valor de los cuentos orales como recurso lúdico y pedagógico, y hacer de la literatura un mundo mágico donde, de forma voluntaria, el niño o niña pueda descubrir nuevos mundos. 




BLOQUE 3:
-Ideas Principales: La hora del cuento para mi siempre ha sido de las actividades que más me gusta realizar en el aula con los niños. Si es verdad, que respecto a este bloque, conocía bastantes cosas, pues ya tuve un primer contacto cuando cursé el Técnico Superior, y tuve que hacer una exposición de cuentos con diferentes estrategias. Pero si es cierto que no conocía una de las ideas principales de este tercer bloque que son las grandes diferencias existentes entre narrar, leer y contar, y su gran importancia a la hora de decirles a los niños si vamos a leer un cuento o vamos a narrarlo.
También cabe destacar que no debemos convertir el momento del cuento, en una ocasión más para enseñar. La literatura debe ser disfrutable por sí misma.
Nuevamente recalcar con este bloque 3, los dos objetivos principales de la literatura infantil: Por un lado ver la literatura como una fuente de ocio y disfrute; y por otro lado para usar el valor poético de la literatura y del lenguaje como simbolismos con los que poder identificarse.
Y la gran de recursos expresivos que podemos utilizar en las diferentes técnicas, ya sea para contar, leer y/o narrar, y la importancia de su uso.
También he aprendido un concepto nuevo: la declamación y cómo podemos hacer uso en el aula de ella, desde Educación Infantil.

-Actividad: Pag web: Actividad 3. La hora del cuento
El taller cooperativo de comunicación literaria en grupos me pareció una actividad muy novedosa y de bastante motivación, con la que pudimos aprender de manera significativa a través de nuestra propia lectura o narración, y con la del resto de compañeras.
Al principio de mi lectura, estuve en un grupo en el que me sentía bastante cómoda, y fue entonces cuando me arrepentí de no haber utilizado alguna técnica más dinámica, ya que lo que me apetecía era interactuar con mis compañeras.
Las críticas que me hicieron me sirvieron para mejorar y percatarme de aspectos importantes para le lectura del cuento. Creo que no es nada fácil contar o leer un cuento y hacerlo bien. Para emplear como técnica la lectura, creo que es completamente necesario, más que cualquier otra cosa, saber modular la voz y además hacerla “envolvente”, que sea agradable de escuchar.

-Futuro docente: Como futura profesional, quiero ser muy consciente del cuidado y precisión que debo de tener a la hora de elegir un cuento y la técnica que utilizaré al respecto, pues narrar y leer no es lo mismo.
Este bloque ha sido muy provechoso para mí, sobre todo para mi labor como maestra. Aunque sé que aún me queda mucho por aprender y tengo que perfeccionar las diferentes estrategias e interiorizar los consejos.
Nosotros los docentes, somos la voz de los libros, y como tal tenemos un papel muy importante que desempeñar. Para ello debemos tener la habilidad de saber presentar los textos oralmente, la capacidad para crear un clima adecuado previo a la narración o lectura y no convertir este momento intimo en una ocasión para enseñar.
Considero que no hay una estrategia mejor que otra, si no que depende del momento y del público al que vaya dirigido. Hay estrategias que son más amenas que otras, y tenemos que darnos cuenta cuáles son las que dominamos más, y las que dominamos menos.




BLOQUE 4:
-Ideas Principales: Respecto a este bloque, si que tengo cuentos creados para niños, pero que no cumplen con algunos requisitos tan importantes que he ido viendo en el bloque. Tampoco se me ocurrió que en algún momento pudieran hacerlos y crear una historia ellos mismos. Viendo los ejemplos que Irune trajo a clase hecho por niños, me di cuenta que a veces subestimamos a los niños en su capacidades.
En el cuarto bloque hemos aprendido algunas de las diferentes estrategias existentes para crear literatura en prosa y en verso para los niños y con ellos, lo cual me parece muy interesante y muy importante para mi labor como futura maestra.
He aprendido, que a la hora de crear un cuento, el profesor debe involucrar más al niño en esta actividad para desarrollar su creatividad y su imaginación. No importa que sea una trama absurda, o que no rimen los versos, o que no tenga sentido la historia. Lo importante es que ha sido creado por ellos, que proviene de su creatividad, de sus sentimientos, ideas y emociones, lo cual será mucho más fácil para ellos poder sentirse identificados con los textos.
Me han resultado muy interesantes las diferentes estrategias para la creación en prosa y en verso y he aprendido cuales son las más sencillitas para utilizar en el aula con los niños de infantil.
El maestro debe hacer el papel de mediador, fomentar la creatividad y la fantasía, y elaborar la redacción definitiva de las ideas expuestas por los niños.
Podremos crear literatura con los niños en la etapa de Educación Infantil, ya sea en gran grupo, de forma individual o con un libro viajero. Lo importante es fomentar esta práctica que tan poco usamos los maestros en el aula, o que tal vez no la hagamos bien del todo. 

Me gustó mucho la idea de elaborar los tres diferentes textos. Al principio tenía muchas ideas, que finalmente nunca llevé a cabo ya que no correspondía con lo que pedían. Es cuando pude darme cuenta que crear textos con niños y/o para niños no es tan fácil y no solo se necesita será creativo. Las diferentes técnicas y estrategias me ayudaron mucho para poder elaborar algún texto correctamente, aunque también estuve muy indecisa en qué estrategia utilizar ya que todas me parecieron fascinantes y quería probarlas todas.
Creo que el punto fuerte fue ir a la clase presencial, donde Irune nos enseñó varios textos elaborados por niños y por docentes para los niños, y que los habían creado en formato libro. Gracias a la muestra de varios ejemplos, pude elaborar mis textos y llevar a cabo uno en formato libro. Aprovechando que pronto sería el día de la madre, hice una creación en verso y luego lo llevé a formato libro con ilustraciones muy sencillas hechas a mano con materiales reciclados.
La creación tanto en prosa como dramática también las disfruté mucho, aunque con la que más dificultades tuve fue con la creación dramática. Supongo que será porque estamos menos acostumbrados a utilizarla. 


-Futuro docente: Este bloque me ha proporcionado diversas estrategias y técnicas para la creación de textos de diferentes tipos que podré transmitir a mis alumnos y alumnas, y algunos juegos literarios que me servirán para crear literatura con los niños en la propia aula. También me gustaría probar alguna técnica con los niños ya que no he tenido oportunidad para llevarlo a cabo.






BLOQUE 5:
-Ideas principalesAntes de leer el bloque, mis ideas previas respecto al rincón de lectura, eran que se trataba de un espacio destinado para la lectura de cuentos, pero nunca pensé lo importante que podrían ser algunos aspectos como la elección de cuentos, el espacio en el que se encuentra, factores como la luz, los ruidos externos, los materiales…

Después de haber leído el bloque he podido apreciar lo importante que es tanto a creación como la organización de un rincón de lectura. Hay que tener en cuenta muchos aspectos como por ejemplo el espacio ya que debe invitar a permanecer tranquilos, que sea accesible, delimitado, acogedor, cómodo, cálido, motivador que invite a la lectura, luminoso por lo que deberá de ser cerca de una ventana para tener luz natural.
El mobiliario también es muy importante, ya que los cuentos deben estar bien ordenados y bien expuestos. Hay numerosas maneras y muy creativas de colocar los cuentos, teniendo en cuenta que siempre deben de estar de frente para que los niños puedan verlos bien. Para dar mayor comodidad y puedan adoptar su postura preferida, podemos disponer de cojines, alfombras, alguna silla pequeña.
También este bloque nos muestra las diferentes maneras y estrategias que podemos usar los maestros para animar a los alumnos y que simpaticen con la lectura, evitando que se convierta en una obligación y despertando interés por ella.
Al final, este último bloque no deja de ser una puesta en práctica de todos los anteriores bloques, pues aparecen todos los elementos anteriores de la asignatura integrados en este espacio: los cuentos literarios y paraliterarios que debemos tener en dicho rincón, siendo siempre en número superior los literarios; El teatro folclórico infantil que podríamos llevar a cabo en este espacio con el uso de teatrillo de títeres y marionetas, siendo así un atractivo especial para ellos y siendo una estrategia magnifica para la animación a la lectura, a los cuentos, a las historias; La hora del cuento visto en el bloque 3, dándonos numerosas estrategias de cómo contar un cuento o como narrarlo, una gran diferencia y que crea expectación ante los niños; La creación de literatura con y para los niños, esencial también para el rincón de aula, pues algunos de los textos con lo que contemos en este rincón serán elaborados por ellos y/o con ellos. 


Me ha resultado muy interesante la elaboración en grupo de un rincón de lectura en el aula, ya que de cara a nuestro futuro como docentes, será una elaboración de grupo, y a veces incluso un espacio compartido entre todos, por lo que me ha servido de experiencia. Ha sido la actividad más trabajosa de toda la asignatura y a la vez la que más he disfrutado. También me ha gustado mucho ya que fue un reto el aula que escogimos, por su reducido tamaño. Pero es la realidad actual, las aulas en los colegios son pequeñas y están masificadas. No están adaptadas a las características de los niños, ni los propios materiales. Pero no por ello, nos vamos a quedar de brazos cruzados, y lo que hemos querido hacer es que de una manera u otra, estos niños del colegio que hemos seleccionado puedan tener su rincón de lectura, su oportunidad de acercarse a los libros y que pueda disfrutar de ellos.



-Futuro docente: Como futura docente, tras este bloque tan práctico, podré acercar a mis alumnos a los libros a través de diferentes estrategias y animación.  En muchas escuelas infantiles no hay animación a la lectura, pues son los maestros los que siempre les leen los cuentos, no dejan nunca que lo hagan por sí solos, ya sea por miedo a que rompan los cuentos, o porque no hay suficientes para todos. La animación a la lectura consiste en enseñar y describir cuentos de una forma atractiva, dándoles autonomía a los alumnos, para que sean ellos mismos los que decidan qué leer. Y para ello tenemos que enseñarles, pero no todo. Podemos preguntarles, motivarles sobre acerca de algún libro, viendo la portada, los personajes, etc. Pero dejándoles con la curiosidad a los niños sobre los diferentes cuentos para que, cuando quieran, los puedan leer.



CONCLUSIONES:

En definitiva, con esta asignatura he aprendido a cómo trabajar la literatura en mis futuras clases como maestra de Educación Infantil. No se trata de enseñar contenidos literarios, sino de utilizar la literatura para desarrollar determinadas competencias en mis futuros alumnos, motivarlos hacia la lectura y ofrecerles el regalo de compartir con ellos una experiencia artística envuelta en diversas sensaciones y emociones.
Creo que mi máxima dificultad al principio fue ver la literatura infantil como fuente de ocio y disfrute, en el sentido de que cuando elegía un cuento, al justificarlo para el público que iría destinado, me resultado complicado ver esta idea de disfrute, de identificación con la historia o con los personajes.
Gracias a esta asignatura y la elaboración del blog, pude ser partícipe de mi propio aprendizaje, corregir y valorar las actividades de mis compañeros, pude fomentar mi capacidad de autocrítica y a la vez de exigencia.
Creo que los aprendizajes teóricos de esta asignatura los puedo utilizar día a día con los niños, ya que están en continua evolución, y eso me crea un abanico de posibilidades muy amplio para llevar a cabo a la práctica mis conocimientos sobre esta asignatura, y así realizar un mejor trabajo en el aula que favorezca principalmente al niño.
De hecho, en mi actual escuela con niños y niñas de 2 y 3 años, estamos empezando a llevar todo esto a la práctica y cada vez disfrutan más. Ahora son ellos los que me piden que llegue la hora del cuento y no soy yo la que tengo que sentarlos para que me escuchen. Comparten historias entre ellos, utilizamos marionetas, disfrutamos con la literatura y contando historias reales o inventadas.
Creo que uno de mis principales objetivos que he podido alcanzar con esta asignatura, ha sido poder tener las estrategias y destrezas necesarias para conseguir que mis futuros estudiantes acaben su etapa Infantil valorando los textos literarios como fuente de aprendizaje pero, sobre todo, como fuente de disfrute y de placer emocional.
Una de las lecciones que he aprendido con esta asignatura y que más me ha gustado es que los cuentos no saben de edades. Dejamos de contar historias a los niños cuando crecen, pensando que ya no les interesan o que ya pueden leerlas ellos mismos. Llegamos a la edad adulta sin recordar que escuchar historias es algo natural en el ser humano. Sé que es un tópico, pero desde el principio de los tiempos, el hombre contaba historias alrededor del fuego. Ahora no hay hogueras junto a las que sentarnos, y el jefe de la tribu va tan deprisa que no tiene tiempo para detenerse, y mucho menos para sentarse. Hemos permitido que los medios audiovisuales sean los únicos que cuenten, pero algo muy especial y diferente sucede entre el que narra y el que escucha una historia contada a viva voz. Y esa historia solo necesita unos oídos atentos, no importa la edad que tengan.








Bibliografía: 

  • Labajo González, I. (2019). Literatura Infantil (Guía de trabajo). CSEU "La Salle."
  • Labajo González, I. (2019). Literatura Infantil (Apuntes de la asignatura). CSEU "La Salle"

1 comentario: